El parchís es un juego que tiene su origen en la India en el siglo XVI. El tablero actual de forma de cruz es tan solo una representación del jardín del emperador Akbar el Grande. El centro del tablero representa el trono en que se colocaba el emperador en el centro del patio. Por su parte, las fichas eran las muchachas indias más bellas que se movían de casilla en casilla y se disputaban el honor de jugar para el emperador. Los dados que decidían la suerte de los participantes consistían en cauríes, conchas de moluscos que contaban un punto si caían con el hueco hacia arriba.
El nombre del parchís proviene de la palabra pacisi, que significa veinticinco en hindú ya que veinticinco eran las conchas lanzadas en cada tirada.
Podemos decir que no existe un único reglamento para el parchís.
Se pueden jugar de 2 a 4 jugadores en un tablero de parchís corriente, aunque hay versiones del parchís de 6 o más jugadores. Cada jugador dispone de 4 fichas del mismo color (amarillas, rojas, verdes y azules) y un dado de seis caras. Normalmente los jugadores utilizan un cubilete para lanzar el dado.
El parchís requiere una terminología que permita entenderse a los jugadores. La terminología típica es la siguiente:
* Las casillas cuadradas coloreadas de las esquinas se denominan cárceles o casas.
* Las casillas rectangulares, coloreadas y numeradas que hay junto a cada casa se denominan salidas.
* Las casillas rectangulares grises o marcadas de otro color se denominan seguros
* Las casillas triangulares coloreadas del centro del tablero se denominan metas
* Dos fichas de igual color en la misma casilla forman una barrera o puente y se dice que la barrera se abre cuando una de esas fichas es movida. Hay una variante, menos extendida, que sólo permite formar puentes en los seguros.
* Contar siete, diez o veinte significa que un jugador debe avanzar una de sus fichas siete, diez o veinte casillas respectivamente.
* Se emplean las palabras comer o capturar cuando una ficha ocupa la posición de una ficha contraria y ésta última se mueve a su casa.
Vía: wikipedia